Compartir:

Días de pesca en Patagonia

de Carlos Sorín

Estreno 15/03/2013

Extras

  • Biofilmografía

    Carlos Sorín nació en Buenos Aires en 1944. Estudió cine en la Universidad de La Plata y comenzó como asistente de Alberto Fisherman en publicidad.

     

    Después de trabajar en Colombia y en Ecuador entre 1973 y 1976 como director publicitario, se asocia con Estudio Latino productora de publicidad que luego da origen a Carlos Sorin cine S.A., donde desarrolla una prolífica carrera en la industria cinematográfica. Es uno de los directores argentinos que tiene mayor reconocimiento en el exterior. Por su trabajo recibió más de 20 premios nacionales e internacionales.

     

     

    1986. LA PELÍCULA DEL REY

    León de Plata - Festival de Venecia - Premio Goya Mejor Película Extranjera

    1989. ETERNA SONRISA DE NEW JERSEY - Con Daniel Lewis

    2002. HISTORIAS MÍNIMAS

    Premio SIGNIS y FRIPESCI - Festival de San Sebastián - Premio Especial del Jurado de San Sebastián - Premio Goya Mejor Película Extranjera

    2004. EL PERRO

    Premio FRIPESCI - Festival de San Sebastián

    2006. EL CAMINO DE SAN DIEGO

    Premio Especial del Jurado de San Sebastián

    2009. LA VENTANA

    2011. EL GATO DESAPARECE

    2012. DÍAS DE PESCA EN PATAGONIA

     

  • Notas del director

    Los esfuerzos de una persona que ha caído en la adicción - en este caso el alcoholismo - por recuperar su vida, sus afectos y la felicidad es el tema medular de toda la obra de Raymond Carver, el autor que más ha influido  sobre mí en los últimos años. Marco, el protagonista de DÍAS DE PESCA EN PATAGONIA es un hermano mellizo de cualquiera de los héros de Carver. Y lo que resulta más conmovedor en esos cuentos - y ojalá lo sea también en el film - es que uno sospecha que todos esos esfuerzos son inútiles y que en general se trata de batallas perdidas de antemano.

     

    Bueno, la película es la historia de una batalla seguramente perdida. El espectador decidirá.

     

    DÍAS DE PESCA EN PATAGONIA es un film donde lo que importa casi nunca se dice, casi nunca se verbaliza. Es todo caso son los gestos, los silencios y las miradas las que articulan la historia del film dejando espacio para que el espectador reconstruya, con su historia personal, la película en su mente.

    Parto de lo que es casi un "dogma" pera mí: las películas no ocurren en la pantalla sino en la mente del espectador. Por lo tanto es éste quien con su sensibilidad y su experiencia completa el film. El film en realidad es sólo un modelo para armar.

     

    Salvo en los roles protagónicos, vuelvo a trabajar sin actores, con personas que son en realidad exactamente como los personajes que interpretan. Y también están las asperezas de los paisajes protagónicos, que vuelven a jugar un rol protagónico como en algunos de mis anteriores films.

     

    Carlos Sorín.

     

Trailer: La calle de la amargura